
17 Mar 2019 Todo lo que deberías saber antes de escoger una gubia
Una de las preguntas más frecuentes que soléis hacerme es sobre qué gubia es mejor comprar. Así que hoy intentaré contaros todo lo que sé acerca de los diferentes tipos de gubias que existen y las marcas más conocidas para que toméis la decisión que más se adecue a vuestras necesidades de carvado…
Qué es y qué elementos componen a una gubia
Una gubia es una herramienta de corte que utilizamos para tallar, carvar o dar forma a distintos materiales que suelen ser la madera, el linóleo o la goma. El caso que trataremos aquí será el carvado y éste implica tallar sobre goma.
Las gubias pueden ser fijas o con puntas intercambiables, para linóleo o madera, de 3, 5 o 10 plumillas y de punta recta o curva. En el caso de las fijas, constará de mango y punta. Y en el caso de las de montar, intercambiables, constará de mango, x número de plumillas y un sistema u otro para colocar y desmontar.
Linóleo vs. madera
Lo primero que debemos aprender es que no existen gubias específicas para goma. Las gubias que podemos utilizar están pensadas para trabajar tallando madera o linóleo y las dos opciones nos sirven por igual.
El linóleo, si te lo preguntas, en su forma original es parecido a la madera aunque muchísimo más rígido y no sirve para hacer sellos al uso sino grabado. La técnica para hacerlo es similar pero diferente. Así que seguramente este no sea el material que estás buscando. Si quieres saber más sobre gomas y materiales, te recomiendo leer este artículo o este más reciente.
Las gubias pensadas para tallar madera suelen ser las profesionales y aunque hay muchas, las mejores son las alemanas y las suizas. Son gubias de punta recta y no suelen ser de montar, sino que cada punta o plumilla tiene su propio mango fijo.
Las profesionales, por supuesto, tienen una calidad suprema y eso hace que el precio sea bastante elevado (depende de la punta y la procedencia pero entre 20€ y 30€ cada una). Y lo normal, es que necesites más de una plumilla lo que sube mucho el coste. Además, trabajamos sobre un material blando por lo que no hace falta tener la gubia perfecta (que incluso puede que para ti no lo sea).
Recta vs. curva
Las gubias también se dividen en dos tipo de punta. Las hay rectas y las hay en ángulo. Y esta diferencia es un mundo porque para trabajar adecuadamente, necesitas que la plumilla de tu gubia se deslice perpendicular a la goma. Lo que significa que para conseguirlo, las puntas rectas tendrás que sostenerlas de una forma y las curvas, de otra.
En las fotos puedes ver perfectamente lo distintas que son ambas. Las rectas suelen ser las más fáciles de conseguir y es el tipo de punta que llevan marcas como Reig o Milán (o incluso Artemio y muchas gubias sin marca) debido a que éstas, aunque son para linóleo han nacido a partir de las gubias para madera que también son rectas. Si os fijáis en la foto, este tipo de puntas tienen la base que se sostiene al mango formando un círculo cerrado y esto es porque se colocan simplemente ejerciendo presión. Esto no es necesariamente ni bueno ni malo pero hay que colocarlas con fuerza para que no se muevan y nos estropeen el trabajo, así que tener una única gubia de estas y usarla de quita y pon no es una gran idea porque al final, nuestras plumillas nunca quedan firmes del todo.
En el caso de las curvas, como yo les llamo, o las puntas que tienen ángulo (esto lo podéis ver bien en la segunda foto, ya que es la que más se separa de la superficie), la base que se utiliza para sostenerlas al mango de la gubia tiene forma de cuchara o semicírculo y esto es porque este tipo de gubia suele utilizar un sistema de rosca que es bastante más seguro y firme a la hora de colocar las plumillas. Las marcas con este sistema son Speedball y Essdee.
Es muy importante saber qué tipo de gubia tenemos en la mano porque según esta característica, como ya os dije, será cómo tengamos que sostenerla. Siempre teniendo en cuenta que la punta de nuestra gubia tiene que deslizarse por la goma perpendicularmente.
En el caso de las rectas, tendremos que colocar la mano abrazando la gubia. Para ello, colocaremos la parte más gordita y redonda del mango en la palma de la mano como se indica en la foto. Abrazándolo con todos nuestros dedos, menos el índice que lo estiraremos sobre el mango para sostenernos mejor. Y aquí tenemos dos opciones: en el mango o en la punta de la gubia. Lo importante es que sea de forma firme y nos permita trabajar sin trastabillar.
En el caso de las gubias curvas o con ángulo, la única forma de conseguir que la punta quede perpendicular a la goma que es lo que estamos buscando, es sostenerla en la mano en una posición que realice el mismo ángulo. Esto es, como si fuera un lápiz con el que vamos a escribir. Esto hace que este tipo de gubias suela ser mucho más cómodo de utilizar por muchos motivos. El primero es que normalmente ya estamos acostumbrados a esta posición por el hecho de escribir o dibujar. Así que no necesitamos adecuarnos a una posición nueva. Por otra parte, esta posición nos permite tener bastante más control de lo que está sucediendo con nuestra gubia ya que de esta forma, la gubia se desliza un poco más despacio que en la otra posición.
Es muy importante no intercambiar la forma en la que sostenemos una y otra, ya que si sostenemos la recta como si fuese curva, estaríamos clavando la gubia en la goma y si sostenemos la curva como si fuese recta, haríamos el ángulo con el codo y acabaríamos muy pero que muy fastidiadas.
Gubia Reig
Como ya dijimos, esta es una gubia recta. Es de las más antiguas y es una buena gubia.
Podéis encontrarla en color crema o azul con más o menos puntas pero es la misma gubia. Sus plumillas se colocan a presión con la línea de unión del círculo mirando a la marca (tal cual están en la foto). Para quitar las puntas, es aún más fácil: sosteniendo la plumilla (para que no salga volando), colocaremos el palito en el interior del mango (por la base) y empujaremos otra vez haciendo presión.
Gubia Milán
Ésta es otra de las gubias rectas que podéis encontrar con facilidad. Es bastante nueva y un pelín mala.
Es el mismo tipo de gubia que la Reig aunque la calidad no es la misma y la diferencia de precio no es tan grande como para preferirla. Así que si me preguntáis a mí, en una gubia de este tipo mejor la otra marca.
Gubia Speedball
Esta es la gubia que todos queremos tener. Aunque el motivo general suele ser el tamaño de su punta número 1. En el caso de la gubias rectas la V de la punta más “pequeña” no es pequeña como en el caso de Speedball, así que la línea resultante no es tan fina como ella tampoco (esto es mentira, pero lo veremos más adelante).
Esta es una gubia nivel pro del tipo curva o con ángulo. Las plumillas se guardan en su interior así que no necesitamos andar con cajas y el sistema de colocación es de los de rosca lo que hace que las puntas se sostengan bien firme. La única contra de esta gubia es que el sistema del que hablamos es demasiado sofisticado como para estar intercambiando puntas a cada rato. No se puede desarmar del todo porque entonces no es fácil volver a montarlo y consta de una bolita de metal y un par de chapitas curvas (también de metal) que sostienen nuestra punta que debe colocarse entre chapita y bolita.
Lo mejor que tiene esta marca es que hay muchas opciones de compra. Puedes comprar la gubia completa (el mango y las 5 puntas), puedes comprar solo el mango y puedes comprar cada plumilla por separado. Lo que te permite tener cada punta que necesitas (que siempre se necesitan las mismas) ya montadas. Siempre.
Gubia Essdee
Así como Milán es la opción low cost de la Reig, ésta gubia es la opción low cost de la Speedball. La única diferencia es que esta sí es una opción válida para gastar menos dinero. Además, la diferencia de dinero entre la Essdee y la Speedball es realmente mucha.
Lo malo de esta gubia es que no tiene caja de plástico como las rectas ni sitio en el propio mango para guardar las puntas… Y lo mejor de esta gubia es que el sistema de rosca es tanto más precario que el de Speedball que es perfecto. En este caso no hay ninguna “maquinaria” interior que se pueda estropear, solo el plástico del propio mango haciendo una forma de sonrisa o semi círculo y la rosca de metal. Esto hace que sea mil veces más fácil de utilizar una y un millón de veces sin absoluto problema. Es rápido y es sencillo.
Además, esta marca trae una punta casi casi igual de fina que la Speedball, lo que solventaría las preferencias de la mayoría. Y aunque el ángulo es un pelín menor, es una gubia curva también.
Esta es la mejor opción si recién estáis empezando y no queréis gastar los casi 20€ que cuesta la Speedball. Y la podéis conseguir en nuestra tienda online.
Gubias genéricas
Cuando hablo de gubias genéricas me refiero a aquellas gubias rectas que tienen el mango como el de un lápiz. Las podéis encontrar en tiendas como Tiger o en el chino y también en algunas de Bellas Artes y vienen como las profesionales ya montadas, pero no son una opción viable. Como os decía, éstas son gubias rectas. Lo que significa que habría que sostenerlas como una Reig o una Milán, el problema es que ese palo largo que traen no lo hace nada fácil y eso hace que acabemos cogiéndolas como no toca.
Además, estas gubias suelen tener problemillas de filo. Ojo.
Qué gubias uso yo
Querer tener una sola gubia es casi como querer pintar un cuadro enorme con un único pincel. A veces, se nos quedará grande y otras muy pequeño. Tendremos que hacer el doble o el triple de trabajo y definitivamente, no será cómodo.
Es cierto que en el caso de la mayoría de las gubias, las puntas son intercambiables. El problema es que esto es muy incómodo y al final no lo hacemos. No cambiamos cuando toca y acabamos queriendo hacer un sello con una sola punta. Error fatal.

ilustración de Sami Garra
Yo utilizo 2 o 3 plumillas. En el caso de ser 2 (cuando los sellos son muy muy simples) uso la número 2 de Speedball (que es una V y es igual que la 1 de Reig o Milán) y la 4 de Milán (que es una U). En el caso de necesitar mayor precisión, utilizo también la número 1 de Speedball (que es una V apenas más fina que la de Essdee).
¿Esto significa que no se puede hacer lo mismo con la 1 de Speedball que con la 2, o con la 1 de Speedball que con la 1 de Reig o Milán? No. Este es el error más común de todos.
Pensar que mis líneas no son lo suficientemente finas porque no tengo la punta indicada es mentira. Resulta que una V es una V, da igual el tamaño que tenga, acaba siempre en el mismo vértice. Esto significa que cuanto más cerca del vértice trabajemos, más fina será nuestra línea y cuanto más nos alejemos de él más gruesa será.
La diferencia entre la plumilla número 1 de Speedball (o la 1 de Essdee) comparándola con la número 1 de Reig (o Milán o la 2 de Speedball) es que la de Speedball es una V muy cortita y la de Reig es una V entera, grande. Lo que significa que la punta de Speedball solo te permitirá hacer dos grosores de línea y los dos muy finos y la de Reig te permitirá un rango de al menos 5 grosores diferentes (incluidos los grosores de Speedball también). ¿Qué significa esto? Que para usar bien una gubia como la de Reig o Milán necesitas más tiempo y más práctica ya que requiere más control por tu parte. No es que no se pueda, es que cuando recién empiezas a carvar decidir tú el grosor de línea con el que trabajas no es tarea fácil. Para conseguirlo de verdad, necesitas hacer muchos sellos. Pero no te equivoques, al final, necesitarás conseguirlo de todas formas. Incluso aunque tengas una Speedball.
Cómo os decía, también uso una punta Reig: la número 4 que es una U. Lo hago por comodidad y velocidad. Es la plumilla que utilizo para quitar el excedente final y el hecho de que sea recta (por cómo se sostiene) me permite trabajar de forma mucho más ágil e ir rápido.
Y hasta aquí por hoy. Imagino que ahora tienes un montón de dudas. Así que te espero en los comentarios así las resolvemos juntas.
Isabel Uribe
Publicado a las 07:49h, 18 de marzo de 2019Has despejado muchas de mis dudas con tus post de gomas y gubias. Definitivamente hay que practicar mucho para dominar los materiales y herramientas. Gracias por compartir todo lo que sabes.
Sami Garra
Publicado a las 10:10h, 18 de marzo de 2019Qué bueno, Isabel. Es cierto lo que dices pero también es cierto que, por suerte, en el carvado se aprende (y se avanza) muchísimo con cada sello. Por eso, con el método adecuado, cada sello es siempre mejor al anterior y eso es supermotivador ^.^
Belén
Publicado a las 17:08h, 19 de marzo de 2019Muchas gracias, está genial explicado
Sami Garra
Publicado a las 13:24h, 21 de marzo de 2019Muchas gracias a ti, Belén, por venir a darte un paseo por mi “hogar virtual”.
Roosaamg
Publicado a las 02:54h, 8 de diciembre de 2019Me ha picado el gusanillo por el carvado de sellos gracias a tu cuenta de Instagram y hace poco adquiri una gubia de la marca essdee con 10 puntas, pero como dices eso de ir cambiando la punta creo que es aparatoso, mi pregunta es, si ahora compro mangos de speedball, sueltos por ejemplo, ¿me encajaran las puntas de la marca essdee en el mango? Gracias por lo que haces y por los maravillosos blogs que publicas solucionando todas nuestras dudas🙏
Sami Garra
Publicado a las 10:31h, 9 de diciembre de 2019Hola, preciosa! Yo nunca lo he intentado, pero aunque las dos gubias son parecidas, no son exactamente iguales ninguna de sus medidas así que imagino que no, que no calzarían. La marca Essdee también vende mangos sueltos, así que lo suyo sería googlear dónde conseguirlos.
Un besazo!
Ana Rios
Publicado a las 16:17h, 1 de abril de 2020Venden mangos sueltos essdee en Bellas Artes Piera
anabel
Publicado a las 03:23h, 7 de agosto de 2020Hola”! Muy buen post, muy bien explicado, despeje casi todas mis dudas. Lo unico que todavia no entiendo son los numeros! a que se refiere el numero? Gubia numero 1, 2, 4, etc. Por ejemplo yo ahora me quiero comprar un set, y vi uno de Speedball, y este es el nombre: “Gubias en Set #37 gubias lino zip en blister (Mango + gu #21, #22, #23, #25, Cuchillo #6)” Que quieren decir eso de set 37, gubia 21 22 23 25 y cuchillo 6? y si sabes algo de esta linea Lino zip. Gracias ! y espero la respuesta
Dylan
Publicado a las 01:38h, 12 de noviembre de 2020Muy buena explicación y resumen! Al inicio muestras las gubias Pfeil. Yo hago mas grabado que sellos, por eso te hago una consulta.
Existe mucha diferencia entre la Pfeil L12 y la 1 de Speedbal?
En qué casos usarías la L11 (U de 1/2mm) y la L12 (V de 1mm)?
Gracias!!!!
María Eugenia Vidal
Publicado a las 21:33h, 21 de enero de 2021Tengo tres rubias Reig para talla en.madera. Talla muy mal, Astillan la madera, la madera que he utilizado es de tilo, que es muy dulce para tallar, pero con estas rubias no queda un trabajo fino.