Cómo escoger la goma de tus sellos

Cómo escoger la goma de tus sellos

Hola, divinuras mías!

Hoy os vuelvo a traer un post muy especial, donde hablaremos de sellos y los materiales para hacerlos.

En estos días, he tenido la oportunidad de probar ciertos productos que me ha enviado Sara de Mía Mandarina para que pudiera compararlos entre sí y valorarlos.

Así que veamos exactamente qué me envió y qué he hecho con ello, no?

Mía Mandarina ha agregado, últimamente, una amplia variedad de planchas de goma y linóleo pensadas para el grabado en relieve así que se ha puesto en contacto conmigo para ver si quería probarlos, compararlos y hacer una pequeña valoración. Y como sé lo importante que es entender cómo funcionan ciertos materiales, aquí estoy ^.^

He recibido:

Los elementos que realmente compararemos en este post son las gomas de carvado. Sobre las planchas y bloques de linóleo, hablaré al final pero realmente, yo no me dedico al grabado en relieve como clásicamente lo conocemos sino que, utilizando sus técnicas y herramientas, realizo sellos a mano tallando sobre goma. La manera de concebir, diseñar, tallar e, incluso estampar, un grabado y un sello es completamente distinta. Por tanto, aunque un grabado podría realizarse tanto en madera como en linóleo o caucho, un sello suele trabajarse solo sobre goma (caucho).

Para realizar la comparación de estas cinco gomas he tenido en cuenta su grosor, color, textura, densidad, flexibilidad, estampa y limpieza. Para ello, he carvado el mismo diseño en las cinco, con las mismas herramientas y de la misma forma y las he estampado sobre el mismo papel y con la misma tinta y, por último, las he limpiado de la misma manera.

He carvado un diseño fácil (una flor en negativo), las he estampado sobre cartulina blanca con una tinta multisuperficie VersaCraft (color 115: cherry pink) y luego he limpiado los sellos con una toallita de bebé.

Si pincháis en las fotos, podréis ampliarlas para ver mejor los resultados.

Milán

Esta es una goma de miga de pan de color crema. Su densidad media-alta y sus 9 mm de grosor le otorgan poca flexibilidad.

Al ser, como su nombre indica, de miga de pan es una goma que desmigaja fácilmente lo que la lleva a necesitar una serie de cuidados que no merece para obtener verdadera durabilidad en el tiempo.

Por todo esto, no es la goma indicada para trabajar diseños de detalle. Sin embargo, al ser fácil de romper también es fácil de carvar. Y eso la convierte en la goma ideal para los niños ya que se puede carvar con cualquier objeto con punta aunque no tenga filo ninguno.

También es buena para sellos de figuras geométricas o líneas totalmente rectas. Por ejemplo, podríamos hacer un alfabeto completo, solo con una regla y un cúter ya que se corta como mantequilla y como podéis ver, en su interior sigue siendo absolutamente lisa, igual que en la superficie.

Speedball blanca

Esta goma es exactamente igual a la goma blanca de Milán. Mismo color, grosor, textura, densidad, flexibilidad, etc.

Por supuesto, también es una goma de miga de pan que podemos utilizar con el mismo fin y los mismos resultados.

En ambas gomas blancas (igual que en el resto), la tinta que he utilizado es multisuperficie pero especial para tejidos, así que lleva muchísimo pigmento por lo que es normal que un poco se transfiera a la goma. En la foto, podéis ver su bonita estampa y como queda el sello una vez limpio. La tinta a penas permanece en él.

Speedball celeste

Esta goma de color celeste (un poco más claro que la goma azul de Factis) también es una goma de miga de pan pero bastante más compacta que las dos anteriores.

A pesar de sus 6 mm de grosor, la densidad es tanto más alta que la flexibilidad es totalmente nula.

También es una goma fácil de romper pero al ser tan compacta desmigaja de distinta forma que las dos anteriores, como podéis ver en “la lupa” de la foto. Su interior es “polvoriento” y esto afecta directamente al carvado. 

Es una goma difícil, dura y de “pelillo”. Y eso, se traduce en su estampa. En este caso, es la única que estampa de forma menos uniforme y la que consigue más textura, lo cuál es importante tener en cuenta si es algo que queremos lograr con nuestro sello sobre el papel. La tinta se quita relativamente bien, sobre todo en la superficie lisa, en las zonas polvorientas, no es tan fácil.

Speedball rosa

Esta goma de 6 mm de grosor y color rosa es de las mejores. Es de muy alta densidad pero perfectamente lisa y flexible.

Y todo esto es importante ya que a fin de cuentas, estamos hablando de goma. La goma expande y contrae, se mueve en función de nuestros movimientos. Por lo que para que un sello de diseño complejo llegue a buen puerto es igual de importante seguir cierto método y orden que nos permita generar ese movimiento a nuestro favor y no en nuestra contra, tanto como utilizar una goma que nos facilite el trabajo en vez de entorpecerlo.

La densidad de esta goma es ideal para diseños de mucho detalle, ya que ella misma “sostendrá” con mayor seguridad y precisión a nuestra gubia.

La estampa es preciosa y la limpieza muy fácil. Las tintas con mucho pigmento pueden dejar “huella” pero nunca restos de tinta adheridos a la goma.

Factis

Esta goma de color turquesa y 6 mm de grosor es la que mejor relación calidad-precio tiene. Es una goma muy buena, económica, perfectamente lisa, de alta densidad y muy flexible. 

Y si os estáis preguntando hace un rato porqué la flexibilidad es tan importante, os diré que las posibilidades de un sello son infinitas. Mucho más infinitas que las de un grabado. La estampa de un sello puede servir tanto para papel, como tela, madera, metal, plástico, cerámica y lo mismo puedes estampar cualquier cosa plana como una mesa, que algo curvo como un plato hondo, una maceta o incluso, rodear tu brazo con un sello (usando tinta especial para piel). Esto significa que una goma sin flexibilidad, acota las posibilidades estampa. Y, por supuesto, si nosotros pegamos una base fija a nuestro sello, también le quitaremos toda flexibilidad.

En esta goma, encontraremos exactamente las mismas cualidades de estampa y limpieza que en la goma rosa de Speedball. La única diferencia entre ellas se haya en la densidad y por tanto, en la flexibilidad de ambas. Pero las dos tienen muy buenas características en estos atributos.

Estampas

Exceptuando el caso de la goma celeste de Speedball que, genera cierta textura polvorienta como la superficie y las características de la goma, el resto de gomas estampa en una misma superficie y con una misma tinta, exactamente igual de bonito.

Esto se debe a que la superficie de las dos gomas blancas, la azul de Factis y la rosa de Speedball es perfectamente lisa independientemente de que sean gomas de miga de pan como las blancas o no, como en el caso de las otras dos.

En cuanto a la limpieza, es totalmente normal que las tintas con ciertos pigmentos, dejen una especie de tinte sobre el color de la goma. Cuanto mas usemos el sello esto más perceptible será. Lo importante siempre es que no deje rastros de tinta aferrados a la goma.

Y en el caso de las dos últimas gomas comparadas (la azul y la rosa), los cuidados que realmente requieren, son mínimos ya que son gomas dispuestas a durar muchísimo tiempo. Así que con utilizar con ellas productos libres de ácido (esto va para todas las gomas) y quitarles bien la tinta con una toallita de bebé, ya estamos.

Linograbado

El grabado es la inscripción o talla sobre una superficie rígida, una matriz que puede ser de madera, linóleo, metal o piedra, normalmente con la intensión de transferirse luego sobre papel o tela.

La técnica más antigua de grabado en relieve es la xilografía, en la que se emplea como matriz, la madera. En el caso de la xilografía hay dos formas de trabajar, en el sentido de la veta o al contrario. En el caso de la xilografía a fibra (en el sentido de la veta), las herramientas que se utilizan son las gubias y la técnica es similar a la del linóleo.

En el caso de la linografía, la matriz se realiza sobre planchas de linóleo, un material en teoría más blando que la madera pero, ciertamente, mucho más duro que cualquier goma. La forma de trabajarlo es igual que con la xilografía, la imagen se consigue retirando material de la plancha con las gubias aunque en este caso, no hay vetas que seguir.

En el grabado por relieve se trabaja dando relevancia al “excedente” a quitar, en los sellos de goma, la relevancia radica en el contorno del diseño en sí. Otra gran diferencia es la forma de concebir dichos diseños. En el caso del linóleo se suele trabajar por “bloques” o áreas del tamaño de láminas o páginas, por tanto, suele diseñarse una página completa, al igual que antiguamente se hacía y se sigue haciendo con la xilografía. Y la última gran diferencia es la forma de estampar la superficie, ya que suele colocarse la página sobre el grabado y no al revés.

Es un material que requiere mucha fuerza, maña y herramientas con buen filo. Por ello, Speedball sacó al mercado una gubia con plumillas de seguridad que hacen el trabajo más fácil. En este caso, en vez de quitar material avanzando hacia adelante, debemos retroceder, quitando el material con la plumilla casi en forma de cuchara. Es una opción interesante pero para el linograbado ya que en el caso de los sellos trabajamos la fluidez de las líneas girando la goma constantemente y realizar la coordinación de estos movimientos, carvando hacía atrás es mucho más complicado.

En el caso de las planchas y bloques de Speedball, yo no he trabajado con ellos porque como decía al principio, no sé trabajar estos materiales adecuadamente pero sí que he probado la gubia segura y las planchas para ver las diferencias.

Las dos planchas vienen montadas sobre un bloque de madera o sin montar, esta es una de las diferencias y la otra es el color. Las hay en color ocre y en color gris. Mi percepción personal es que es bastante más fácil de trabajar en el caso del bloque de madera, ya que es más fácil sostenerla porque las planchas son muy finas. Y también he notado que la de color gris es un poco más blanda que la de color ocre.

Os dejo aquí debajo, tres artistas que hacen maravillas con el linóleo para que veáis que es una técnica con mucho potencial.

Espero que toda esta info os sea de mucha ayuda y cualquier pregunta y consulta que tengáis, no dudéis en hacerla aquí debajo, como siempre, en los comentarios.

Muchísimas gracias por estar ahí!

Besazo de goma,

Sami

GuardarGuardar

GuardarGuardar

Sami Garra
hola@samigarra.com
24 Comentarios
  • Fatima
    Publicado a las 15:15h, 23 de mayo de 2017 Responder

    Me ha encantado.
    Yo que tengo la blanca de Milán, la azul de factis y una de La tiger me has abierto las posibilidades (aunquenlas planchas de linóleo lo dejaré para un futuro muy lejano)

    • Sami Garra
      Publicado a las 15:36h, 23 de mayo de 2017 Responder

      Fátima, si pinchas en el enlace de mi nombre, encontrarás un post que hice con anterioridad donde hablo también de otras gomas, como por ejemplo, la del Tiger 😉

  • sra diaz
    Publicado a las 11:15h, 24 de mayo de 2017 Responder

    ¡Qué post tan interesante!
    Gracias Sami

    • Sami Garra
      Publicado a las 12:37h, 6 de junio de 2017 Responder

      Muchas gracias, sra. diaz! ^.^ Un besazo!

  • Gabriela
    Publicado a las 11:50h, 25 de mayo de 2017 Responder

    Interesante post para ir adentrándome en el mundo de los sellos y carvado.

    • Sami Garra
      Publicado a las 12:37h, 6 de junio de 2017 Responder

      Muchísimas gracias, Gabriela!!! <3

  • Caro
    Publicado a las 03:16h, 2 de junio de 2017 Responder

    maravilloso post, en mi caso uso la rosada de speedball, he probado la blanca también pero se me desmigaja. Lamentablemente acá a Chile, no llega factis 🙁

    • Sami Garra
      Publicado a las 12:37h, 6 de junio de 2017 Responder

      Claro, Caro. La goma blanca de Speedball es igual que la de Milán. Son gomas miga de pan y desmigajan. Además son muy blandas por lo que sirven solo para figuras geométricas o formas muy básicas.

  • almueg
    Publicado a las 20:16h, 12 de junio de 2017 Responder

    Hola sami!!
    He tenido la goma azul de Factis y me gusta mucho mas que la de milan blanca,que es la que tengo ahora,porque hay que tener mucho cuidado a la hora de carvar que se rompe facilmente,ya intento hacer sellos pequeños para no fastidiarlo,para mi la azul de factis es mejor!!!
    Me gusto este post,justamente ahora que lo vi y como tengo la goma de milan jajaja
    1 beso guapa!!!

    • Sami Garra
      Publicado a las 10:37h, 18 de julio de 2017 Responder

      Pues sí, almueg… Es lo que intento decir sin herir las susceptibilidades de ninguna goma 😛 Factis es la mejor de todas 😉 Un beso!

  • Vanessa
    Publicado a las 03:17h, 18 de julio de 2017 Responder

    Hola Sami, acá en Argentina no llega Speedball, Factis ni Tiger. Solo esta justo llegando la Milán. Recomiendas usar alguna goma de borrar Milán de que material? Tienen estas opciones: Plástico, Miga de pan y Miga de pan flexible. Estoy entusiasmada con el grabado de sellos pero se me hace difícil elegir los materiales.

    • Sami Garra
      Publicado a las 10:38h, 18 de julio de 2017 Responder

      Vanessa, la verdad es que las únicas gomas que realmente valen la pena son la Factis y Speedball (SOLO la rosa). Todo lo demás (si no quieres dejarte los cuartos en una goma japonesa) valdría suponiendo que no tuvieras estas dos que menciono antes. Y después de todo eso, vienen las gomas de borrar que no son iguales ni son ideales ninguna. Dicho esto, da un poco igual la marca que elijas. En las tiendas de bellas artes seguro que encuentras mucha marcas distintas y de diferentes tamaños que probar. Eso es lo que te recomiendo, probar gomas hasta que encuentres una que te facilite el trabajo y no lo entorpezca. La textura ideal es la de las gomas blancas de Staedler (no sé si es como la de plástico de Milán o no, tiene pinta pero no sé mucho de gomas de borrar). Un beso!

  • eliana
    Publicado a las 05:56h, 21 de junio de 2018 Responder

    hola venessa, soy de argentina y estoy en ese dilema pero con las gubias.. solo llegan las speedball y unas inglesas parecidas pero mas economicas, marca essdee. si te fijas en mercadolibre oh my company trae las gubias speedball y gomas celeste y rosa.

  • iveth cruz
    Publicado a las 13:28h, 29 de septiembre de 2018 Responder

    Hola Sami gracais por tu post! una pregunta la cuchilla de speedball le hace al mando de las Reig? y si tienes un post de comparativos de gubias como hago para encontrarlo yo te conoci por mia mandarina.

    • Sami Garra
      Publicado a las 13:54h, 1 de octubre de 2018 Responder

      Hola, Iveth! No, las plumillas de speedball y reig son dos mundos diferentes. Sus componentes no se parecen y por tanto no pueden mezclarse las partes al usarlas… No tengo ningún post hablando específicamente sobre gubias aunque puedes encontrar otro sobre gomas donde hablo un poquillo de ellas. Puedes buscar a través del buscador (arriba de todo, en el menú) o bien pinchando en las palabras claves del post…

  • Alex
    Publicado a las 12:58h, 29 de octubre de 2018 Responder

    Hola Sami. Quería agradecerte la información que ofreces en este post, me ha servido de mucho. Por otro lado y aprovechando el comentario, a la hora de lavar las gomas, ¿utilizas un material liquido especial o con agua sería suficiente?. Muchas gracias.

    • Sami Garra
      Publicado a las 11:05h, 15 de noviembre de 2018 Responder

      Hola, Alex!

      Existen muchos productos importados específicos para limpiarlas, aunque yo que tú, no gastaría el dinero en ninguno. Puedes lavarlos con agua y jabón neutro o, más fácil y práctico aún, utilizar toallitas de bebé (las clásicas, sin aloe ni camomila ni nada extra).
      Un abrazo!

  • Paula
    Publicado a las 01:38h, 15 de agosto de 2019 Responder

    Hola! gracias por la información, me ha servido muchisimo ya que estaba muy indecisa de qué goma utilizar y me esclareció un montón tu información.
    Saludos desde Valdivia, Chile.

    • Sami Garra
      Publicado a las 11:35h, 21 de agosto de 2019 Responder

      Muchas gracias a ti por pasarte, Paula. Me alegra saber que ha sido útil. Un abrazo ^.^

  • Jose Garcia
    Publicado a las 11:32h, 7 de octubre de 2019 Responder

    Hola buenos días,
    me han gustado mucho tus posts, muy interesantes.
    Tengo una pequeña duda, y no se si me podrás ayudar
    ¿hay alguna manera de reparar un sello de goma o linóleo?
    Porque hemos hecho algunos sellos con mis sobrinas y claro, se les va la gubia y se estropea el sello. y no se si habria alguna manera de repararlo.
    un saludo y gracias 😀

    • Sami Garra
      Publicado a las 15:16h, 7 de octubre de 2019 Responder

      ¡Hola, José!

      Respecto al linóleo, la verdad es que no tengo idea ya que, como indico en la entrada, no trabajo con él. En cuanto a la goma, me temo que tengo que decir que lo estropeado se queda normalmente estropeado. Se pueden rectificar líneas y pequeñas imperfecciones, claro, pero será siempre extrayendo más goma, con lo que varias el diseño inicial, es decir, tendrás que reducir su silueta completa, sacrificando el tamaño a cambio de mantener la forma, o tendrás que cambiar parte de esa silueta. Pero lo dicho: lo carvado, carvado se queda, no hay marcha atrás.

  • Antonio
    Publicado a las 13:25h, 23 de noviembre de 2020 Responder

    Hola! Muy interesante la entrada, ¿alguna recomendación para empezar con el carvado de sellos? Siempre he querido probar pero no me decido nunca, entiendo que ¿para empezar sería mejor con Goma que con linóleo? Consejos son bienvenidos! Gracias! seguiré investigando tus post 🙂 Saludos!

  • Ariadna
    Publicado a las 23:33h, 15 de octubre de 2022 Responder

    En cuales se puede utilizar papel de calco? Porque el linóleo si que coge pero en las gomas que yo he usado (blanca y azul de Milán) no se puede utilizar
    Un saludo!!

  • Amada
    Publicado a las 21:31h, 17 de noviembre de 2022 Responder

    Hola Sami, muy interesante. Hay algún material de los que conozcas que aguante la temperatura para hacer sellos de lacre? Muchas gracias

Sube un comentario