Todo lo que deberías saber antes de escoger tus materiales de carvado

Todo lo que deberías saber antes de escoger tus materiales de carvado

Hola, divinuras mías!

Una de las grandes dudas que siempre surgen en mis talleres de carvado es acerca de las superficies que se utilizan para carvar, si es lo mismo un material que otro y porqué sí o no.

Hace un par de fines de semana, impartí un taller de sellos en Orense y entre esas dudas, hubo alguna sobre la goma de carvado que ha puesto recientemente a la venta el Tiger a colación de que siempre suelo hablarles de la goma de borrar de esa misma marca.

Así que me he liado la manta a la cabeza y he salido a comprarla… a la goma del Tiger y alguna que otra opción de esas que me plantean en las redes, cuando no hay realmente dónde carvar. Y hoy, os cuento que tal ha ido eso y que opino sobre cada superficie…

Debo reconocer que antes de comenzar a carvar (o al menos intentarlo) en las distintas superficies ya tenía una idea preconcebida al respecto y aunque estaba dispuesta a cambiarla si era necesario, mi opinión al respecto no ha cambiado. Pero bueno, ahora tengo “un poco más” de conocimiento de causa que antes porque había materiales que no había probado jamás.

La comparativa que os traigo hoy, la he realizado con los siguientes materiales:

Plancha de linóleo de 16 x 22 cm. Cuesta 2€ aproximadamente y la podéis conseguir en cualquier papelería especializada.

Bloque de linóleo de la marca Speedball de 13 x 18 cm (aprox.). Cuesta 4,52€ y es bastante difícil de conseguir.

Goma de linóleo (al menos así le llaman en la tienda de Bellas Artes a la que voy) de 10 x 15 cm. Cuesta aproximadamente 1€.

Goma de carvado Milán de 7 x 11 cm (aprox.). Cuesta alrededor de 2€ y es la que seguro tienen las tiendas que tienen productos de carvado.

Goma de borrar del Tiger. Se venden de a dos unidades y cuesta 0,50 céntimos cada una y miden aproximadamente 2,5 x 6 cm.

Goma de carvado del Tiger. También se venden de a dos unidades y traen papel de calco incluido. El tamaño es de 10 x 12 cm y cada una tiene un precio de 1,50€.

Goma azul de Factis. En un tamaño de 9 x 7 cm cuesta menos de 1,50€.

Goma rosa de Speedball. En un tamaño de 7,5 x 10 cm cuesta alrededor de 3,75€.

Goma japonesa. Puede venir enteramente blanca o con un lado de color y dentro del paquete podemos encontrar un calco y una hojita de diseños. El tamaño es de 10 x 14 cm y el precio, por encima de los 8€.

Algunas de las superficies que os menciono son más fáciles de conseguir que otras y siempre depende del sitio del globo en el que estéis, claramente.

Aquí en “mi tienda de Bellas Artes”, esa que hay en mi ciudad y cerca de casa y a la que voy cuando quiero un lugar físico al que ir, fue donde encontré la plancha de linóleo, la goma de linóleo y la goma de carvado de la marca Milán.

El bloque de linóleo de Speedball, lo he comprado en la tienda online Up&Scrap (aunque era la única que tenían).

Las dos gomas del Tiger, claramente las he comprado allí, jeje!

Y el resto de gomas (la azul de Factis, la rosa de Speedball y la japonesa blanca) son de Estamposhop.

En el instituto al que fui en Argentina, teníamos talleres optativos. Lo que era “optativo” era la materia, los talleres no que estábamos obligados a cursar un taller por cuatrimestre. Y había de todo para elegir pero por supuesto a mí los que me llamaban la atención eran los talleres artísticos: diseño, batik, pintura, carpintería, cerámica. Yo era una rara conjunción entre las Ciencias Exactas (que era lo que cursaba), los talleres artísticos y un cero a la izquierda para los deportes (que de esto, teníamos clases diferentes casi todas las tardes). Así que en clase, me sentaba al final de todo en una esquina, con mi mejor amiga intentando pasar las clases de física, química, geometría o análisis matemático (éramos las únicas pardillas de clase, el resto se había ido todo para Ciencias Sociales, y nos divertíamos mucho la verdad) y deseando que tocara clase de plástica, diseño o pintura o que a alguien se le ocurriera hacer novillos (hacerse la rata) en la clase de basquet, balonmano, natación o atletismo.

En fin, lo que quiero decir es que alguna vez he cogido una plancha de linóleo y he tallado en ella pero la verdad es que ni siquiera recuerdo cómo era. Aunque ahora sé cómo es: horroroso!!!! Uff… es de las peores experiencias con el arte que he tenido en mi vida. La plancha de linóleo es fea, oscura, dura, incómoda e imprecisa.

He pensado hacer unos diseños que han muerto al minuto y medio y ni siquiera he llegado al momento “estampación” porque rápidamente he llegado a la conclusión de que tallar ese material no vale la pena por más barato y fácil de conseguir que sea. El lápiz es difícil de transferir, así que la mejor opción es “redibujar” del revés del calco para fijarlo en el material y en el caso de la plancha de linóleo, volver a repasar sobre ella porque sino no se ve nada…

tipos de gomas de carvado

*el diseño del “panda noddle” y de los sellos postales carvados en la goma de borrar del Tiger, pertenecen al libro I <3 stamping de Ishtar Olivera.

Lo que no tengo claro es que es peor, si la plancha o el bloque… La plancha de linóleo tiene un grosor de 2 o 3 mm y el bloque no es más que la plancha pegada a un bloque de madera. El bloque tiene un grosor de 2 cm, así que serían unos 2,2 o 2,3 cm en total. Debo decir que el bloque de Speedball es más fácil que la plancha tradicional pero eso no la convierte en una superficie “fácil” en absoluto. Sé que tengo que tener en cuenta que estoy acostumbrada a carvar en goma, así que más duro no me es mejor, definitivamente. Pero igual… en mi opinión, si es posible conseguir materiales más “flexibles” al linóleo tradicional es mejor descartarlo. La plancha es barata pero a mí me ha dejado un dolor terrible en el hombro izquierdo por la fuerza que tuve que hacer para “sostenerla” quieta. Y aunque el bloque de Speedball es relativamente “más suave” el dolor en el hombro es el mismo y el precio es más alto. A mi entender, no vale la pena.

Luego está la “goma” de linóleo y, aunque sé que nunca más la usaré, deseo de todo corazón que si os encontráis en un sitio en el que no es posible conseguir gomas de carvado, al menos, consigáis esto. Esta goma es muy fina y muy flexible y fácil de doblar pero a la vez, muy densa lo que la hace un poco “dura” de carvar pero nada que ver con la plancha de linóleo tradicional, eso está claro. Su color es demasiado oscuro lo que dificulta un poco el “traspaso” del diseño. Hay que repasar el calco por el reverso e incluso volver a repasar sobre la goma para luego ser capaces de ver algo. Sin embargo, el carvado inicial (el más importante en el que hacemos las líneas principales de nuestro diseño) es fácil de hacer y yo ahí, me he sentido cómoda. El problema es cuando empezamos a quitar el “excedente”. Aquí ya no es tan fácil como parece en un inicio. Pero claro, si no hay muchas opciones, esta es una que podemos escoger.

En el caso de las gomas del Tiger, personalmente prefiero más la goma de borrar que la de carvado. Es blanca, gruesa, fácil de carvar y una opción “aceptable” aunque es cara en relación a las gomas verdaderamente buenas. Ya que cuesta 0,50 céntimos cada una y por tanto, solo vale para dos sellos pequeños que han de costarnos 0,25 céntimos cada uno. Es cara y no es ideal pero tampoco es mala. Su textura es igual que la de las gomas Stadler, solo que éstas son un poco más grandes y no tienen la marca en relieve lo que permite el carvado de ambos lados sin problema, porque además es gruesa. Y es MUY fácil de limpiar. Solo con una toallita de bebé se quita hasta la tinta permanente!!!!! 

La goma de carvado del Tiger no es mala… pero tampoco es buena. Y lo mejor que podría tener que es el hecho de tener un color distinto en la superficie (igual que las japonesas), está tan mal pensado que no funciona realmente.Veréis, “la capa” de color en las gomas japonesas tiene un grosor de medio milímetro y, aunque incluso las gomas totalmente blancas también conservan esa “película” de medio milímetro de grosor que facilita el carvado, está pensado en un color para que al carvar seamos capaces de diferenciar más fácilmente el negativo del positivo de nuestro sello. Éste es un punto a favor muy interesante que, en principio, pareciera que el Tiger reproduce… pero no. Su capa de goma en un color distinto es de 1 mm, lo que hace que NO toda la goma que quitamos se diferencie de la que dejamos allí. Por lo que… no es una goma buena y su punto a favor, solo es un supuesto. Además… si comparamos su precio con el de la goma azul de Factis (que sí vale la pena) ya no hay color. 

En cuanto a la estampación de cada material en papel… He utilizado el mismo papel y la misma tinta en todos los casos para que la diferencia solo dependa de la superficie carvada. Y como veis, solo hay una diferencia tangible en el caso de la goma de linóleo. Esta goma, genera una textura que en las otras gomas (mejores y peores) es imperceptible pero que es bueno tener en cuenta porque aunque más difícil de carvar, quizás esa diferencia sí valga la pena 😉

En el resto de superficies, como podéis apreciar en la fotografía, la diferencia real está en la facilidad o dificultad a la hora de carvar. En cuanto a estampación, no hay diferencias realmente notables.

La goma blanca de Milán, en mi opinión, también es una goma para salir del paso y que requiere una serie de cuidados que el resto de las opciones, no necesitan. Es una goma que desmigaja, que se puede romper con las manos y que no requiere de un elemento cortante para ser tallado. Esto le otorga algunos “pro” interesantes, no creáis. Es una goma que podemos utilizar con niños muy pequeños sin necesidad de utilizar gubias con las que se puedan lastimar. Cualquier elemento de punta nos permitirá carvar en ella… la punta de un pincel, un lápiz o un palillo y la presión adecuada, harán que cualquier infante pueda “crear” sus propios sellos con facilidad y sobre todo, seguridad. Por otra parte, si nuestra idea es hacer sellos geométricos y de líneas rectas, como un abecedario, ésta es la goma ideal… con solo una regla y un cúter podremos cortar esta goma como “manteca” y hacer nuestro sellos a la perfección. El mayor punto en contra que tienen es la falta absoluta de flexibilidad… si quisiéramos estampar una maceta, por ejemplo, al intentar doblar esta goma, la partiríamos a la mitad.

La goma azul de Factis es de densidad alta y flexibilidad buena. Es una goma TODO TERRENO y la que mejor relación calidad precio tiene. Además, es española (que si un producto es de buena calidad y precio razonable, ése es un punto que le da valor y, en mi caso, completa preferencia). Además, es una goma que no requiere de muchos cuidados, no rompe fácilmente por su flexibilidad y ciertamente, no desmigaja. Es una buena goma y no solo es la que recomendaba antes del post, además, es la que sigo recomendando. Cada vez es “más fácil” de encontrar. Muchas tiendas especializadas en scrap o carvado, ya empiezan a tenerla.

La goma rosa de Speedball también es una goma de muy buena calidad, de densidad media-alta y flexibilidad buena. E incluso, aunque la marca es norteamericana, esta goma es de fabricación español. Está recomendada para carvar diseños de líneas muy finas o con mucho detalle que, sobre todo, al principio nos puede hacer bastante más fácil el carvado. Yo a veces la utilizo y me gusta siempre tenerla en casa. Lo malo de esta goma es que cuesta el doble que la de Factis y al tener un poco menos de densidad, no a todo el mundo convence. Esta marca, también tiene una goma celeste de densidad media-baja muy parecida a la goma blanca de Milán que ciertamente, no os recomiendo.

Y luego, está la goma japonesa. Es la de mayor grosor y mayor calidad de todas. Tiene una especie de “película” en la superficie de diferente densidad. En este sentido es como la goma de carvado del Tiger: goma A, goma B, goma A… solo que en el caso de las gomas japonesas está pensado al dedillo y funciona como debe funcionar. La “goma A”, la de la superficie, tiene una densidad un poco más alta que la goma “interior” pero es tan fina que no llega al milímetro por lo que esa mayor densidad solo favorece el carvado y en el caso de las gomas que traen un lado de color, aún más ya que favorecen la visibilidad. La goma que vamos quitando es la de color, así que vamos descubriendo la goma blanca y esto, lo hace visualmente más cómodo (aunque esto también podemos conseguirlo entintando cualquier goma antes de carvar).

El problema de esta goma es que solo la podemos conseguir online y cuesta siete veces más que la goma Factis. Siete veces más!!!!! La verdad es que si fuera “siete veces mejor”, esto no sería tan grave pero cuando algo ya es muy bueno ser siete veces mejor no es exactamente posible. Es mejor? Sí, esta goma es goma… unas dos, tres o incluso cuatro veces mejor pero no siete! Y la estampación, ya la podéis ver aquí arriba, no hay diferencia. Estampa bien, sí pero perceptiblemente igual. Por lo que, desde mi humilde punto de vista, NO VALE LA PENA. A mi entender, este mundo tiene muy pocas cosas “sobrevaloradas” que realmente valga la pena pagar, jajaja!

Y os diré más, esta goma la podéis probar en distintas facetas de vuestra historia “carveril”, que probar nunca está de más… Si recién empezáis, os parecerá la gloria misma porque cuando no dominamos la gubia sí es cierto que esta goma nos contiene mejor la herramienta y la diferencia se nota mucho. Esto es un poco lo que sucede con la goma rosa de Speedball, si recién empezáis es una muy buena opción para diseños “complejos”… Pero la verdad de la milanesa es, que una vez que estáis en un nivel más avanzado, una vez que lleváis tiempo carvando y lo hacéis seguido, una vez que domináis la gubia, todas esas diferencias casi desaparecen porque sois capaces de dominar la azul de Factis a la perfección y conseguir con ella diseños complejos y llenos de detalles. Y cuando llegáis a esta etapa “carveril”, la única diferencia entre gomas es un poco de “facilidad” y el precio.

Esta goma la podéis conseguir en la tienda de Estamposhop, en color blanco o en Etsy en la tienda de Talktothesun(directamente desde Japón) en dos colores y con una diferencia solo de céntimos. Aunque el envío desde Japón cuesta el triple o el doble ^.^

Y ya que estaba en el Tiger y me topé con sus gubias buscando las gomas, he hecho una pequeña comparación sobre herramientas.

Y ya comenzamos mal… las del Tiger, al menos las mías, no tienen filo alguno así que no sirven porque rompen malamente la goma, sea cual sea.

Las japonesas, que a la vista parecen iguales, las compré cuando comenzaba a carvar porque creí que serían mejores. Estas las podéis encontrar también en la tienda Etsy de Talktothesun y cuestan casi 16€. No son malas pero son incómodas. Yo no he sido capaz de encontrar con ellas una posición (con la mano) que me fuera realmente útil. Aunque yo ya estoy hecha a la Reig y la Speedball, así que también es normal.

Y luego está ese set para madera que me ha costado solo 3,75€ y con las que intenté tallar el linóleo :/

En mi cerebro, si son herramientas para madera tendrían que ir mejor que las demás sobre el linóleo… Pero no ha sido el caso, me ha pasado un poco lo que con las otras dos. Son incómodas y estas no tenían filo suficiente. Una desilusión es lo que acabaron siendo…

Y luego están las de siempre, las que uso en cada sello. Reig y Speedball. Speedball y Reig. Tenemos la tendencia de creer que las Reig son malas y las Speedball son buenas. Y la verdad es que solo son distintas pero con las dos podemos conseguir EXACTAMENTE lo mismo. Lo que sucede es un poco lo que sucede con las gomas si la comparamos con la japonesa. Las gubias de Reig nos lo ponen un poco más difícil y nos requieren mayor control de la herramienta pero sí podemos conseguir los mismos resultados. Lo que pasa que luego pasa lo que pasa… Es más fácil pagar el doble y tenerlo más fácil ^.^ En este caso, no es siete veces más… es solo el doble (o un poco más), así que no es mala opción. Agiliza el trabajo y da menos lugar a error. Si la idea es carvar “seguido”, es bueno tener las dos. De hecho, yo utilizo las dos en todos mis sellos.

Y hasta aquí por hoy… el próximo mes, os traeré un post sobre la limpieza de los sellos, los diferentes productos que ofrece el mercado y algunas alternativas caseras. Espero que os sea de utilidad y ya sabéis que, como siempre, os veo en los comentarios con vuestras dudas o solo para charlar un ratito que ya sabéis que me encanta!!!

Y no me quiero ir sin contaros las buenas nuevas que tengo para Galicia!!! Los días 6, 7 y 8 de mayo se celebrará en A Coruña la segunda edición de la Feria WITH LOVE – FERIA PARA CREATIVOS. La primera fue en Ferrol y ésta, en un principio, también lo sería pero hubo problemas de logística y la han mudado a ExpoCoruña ^.^ Yo iré con el stand de A Tendiña do Scrap y estaré los días viernes 6 de mayo y domingo 8 de mayo. El día viernes con mi Taller de Carvado y también carvando allí en vivo y en directo para que me podáis disfrutar en acción!!! Y el día domingo con un taller nuevo y muy especial!!! Un taller de Estampación Creativa, donde veremos distintos tipos de estampación manual, los productos que nos ofrece el mercado y lo más importante, a utilizar montones de objetos de la vida diaria (y que fácilmente podemos encontrar en casa, en el super o en cualquier papelería) para estampar lo que sea, complementar vuestros trabajos craft y de scrap o para combinar con vuestros propios sellos carvados a mano!!! Imperdible, verdad?

Muchas gracias por estar ahí!

Un besazo de goma,

Sami

GuardarGuardar

Sami Garra
hola@samigarra.com
40 Comentarios
  • Ana Boigues
    Publicado a las 14:29h, 18 de abril de 2016 Responder

    Genial,Genial, Genial!!! Super bien explicado todo!! y lo mejor es que estoy al cien por cien de acuerdo.Solo me falta probar la goma japonesa ,y he estado tentada muchas veces, pero es carilla. Siempre uso la azul de factis y me va muy bien. Gracias por corroborar lo que pienso, viniendo de una experta da mucha confianza.
    También he estado tentada de comprar las gubias de Tiger, ahora ya sé que mejor no.Con mis speedball ya estoy contenta.
    Muchas gracias por resolver mis dudas!!

    • Sami Garra
      Publicado a las 21:56h, 21 de abril de 2016 Responder

      Muchas gracias a ti, por la visita, Ana! Me alegra haber sido de ayuda y encontrar más gente que piensa como yo ^.^ Besazo enorme!

  • Ruth
    Publicado a las 14:29h, 18 de abril de 2016 Responder

    Qué buen post! Gracias Sami!!! Tenía ganas de comprar un kit para empezar y creo que ya tengo claro qué voy a comprar, sin desperdiciar el dinero.. Gracias mil

    • Sami Garra
      Publicado a las 21:57h, 21 de abril de 2016 Responder

      Qué bien, Ruth! A la hora de empezar, nunca está de más probarlo todo… o en su defecto, tener a mano a alguien que lo haya hecho, jeje! Un besazo gigante ^.^

  • Xelo
    Publicado a las 14:29h, 18 de abril de 2016 Responder

    Hola, muchísimas gracias por los consejos. Algunos materiales los he probado y coincido contigo en las apreciaciones, en los pro y en los contras…. otros no los he llegado a encontrar y no puedo valorarlos, me fio de ti. Gracias
    Una cosilla, hablas de estampar en papel…. pero y en tela? cual crees que es la mejor?
    Me encantaría hacer un taller de estampación y carvado, pero como no te animes a bajar por mi zona (soy ilicitana) mucho me temo que no va a poder ser, jo!
    Besos y gracias
    xelo

    • Sami Garra
      Publicado a las 21:57h, 21 de abril de 2016 Responder

      Hola, Xelo!!! Para estampar en tela a mí me funciona igual de bien la azul de Factis. No he estampado todas las gomas sobre esa superficie, pero sí he probado la goma azul sobre madera, plástico y tela y estampa de maravilla. A veces, en la tela, el problema está en no igualar la presión, sobre todo con los sellos que no son pequeñitos. En ese caso, puedes usar un rodillo con cuidado de no mover el sello y ya lo tienes solucionado ;)))

      En cuanto al taller, estoy preparando uno de carvado online. Así que en breve, podrás hacer uno de mis talleres, estés donde estés ^.^ Un besazo enorme!!!

  • Patricia
    Publicado a las 14:30h, 18 de abril de 2016 Responder

    Muchas gracias por la explicación y los consejos.
    Besos.

    • Sami Garra
      Publicado a las 21:57h, 21 de abril de 2016 Responder

      Hola, Patricia!!! Muchas gracias a ti por la visita ^.^ Siempre es un placer hacer post que os sean útiles! Un beso grande!!!

  • Taboadatesta
    Publicado a las 14:30h, 18 de abril de 2016 Responder

    Yo ya segui tus consejos hace tiempo, en Valladolid es muy fácil encontrar la goma de Factis, y a mi me gusta. No he probado ninguna otra. Y las gubias, tengo la cajita azul de Reig, y lo único que echo de menos es una muy finita, sobre todo para las minúsculas y detalles pequeños. pero seguro que con un curso tuyo se arreglaba..x(

    • Sami Garra
      Publicado a las 21:57h, 21 de abril de 2016 Responder

      Taboadatesta!!! Con las gubias Reig puedes conseguir las mismas líneas finas que con las Speedball (aunque no finas y profundas a la vez). El problema de las Reig es que requieren mucha más práctica, concentración y cariño 😛 Y sí, a ver si un día de estos te encuentro en uno de mis talleres de carvado! Un beso gigante!!!

  • violetazul
    Publicado a las 14:31h, 21 de abril de 2016 Responder

    Qué gran documento!! 😀
    Muchísimas gracias por compartir toda tu experiencia.
    Hace tiempo que vengo con las ganas de iniciarme en el carvado y gracias a tí, me va a resultar mucho más fácil!!
    Besos

    • Sami Garra
      Publicado a las 21:57h, 21 de abril de 2016 Responder

      Muchas gracias por tus palabras, Violetazul! Me alegra saber que te ha sido de utilidad!!! Y siempre me emociona saber que más gente se suma al mundo de los sellos hechos a mano <3 Un besazo enorme!!!

  • Familia en Tribu, Dessy
    Publicado a las 14:31h, 21 de abril de 2016 Responder

    Yo hice carvado con gubias como las de madera, en la clase de artes plásticas, tres años de secundaria y era la mejor de todas para mí.
    Y lo hice en madera, es complicado y nunca lo intente para sellos. He comprado unas gubias de speedball porq eran las q había a la mano
    Empecé con exacto y espero con las gubias me vaya bien…hace mucho que no cojo una.
    Besos guapa!

    • Sami Garra
      Publicado a las 21:58h, 23 de abril de 2016 Responder

      Hola, Dessy! El problema es que la madera, la plancha de linóleo y la goma, son tres materiales diferentes, que reaccionan de manera diferente a lo que tú haces sobre ellos y como tal, lo lógico sería tallar la madera o el linóleo de forma diferente a como carvas la goma. La goma expande, la madera no… en la madera debes seguir las vetas, en la goma no. Por lo que la técnica, no puede ser la misma. Yo, que solo domino la técnica de carvado occidental he trabajado todos los materiales como si fuesen goma. Y así acabé odiado a las planchas de linóleo que han de parecerse más a la madera que a la goma pero seguramente, con la técnica adecuada no sean tan odiosas. Eso sí, se alejan mucho del carvado de sellos y a mi entender, no son una opción para hacerlos (exceptuando a la goma de linóleo).

      Un besazo enorme y gracias por la visita 🙂 <3

  • Nana
    Publicado a las 14:32h, 9 de mayo de 2016 Responder

    El linoleo hay que saberlo trabajar. Aplicando calor ablanda el material y resulta mas fácil el carvado. Se usa para hacer xilografías. Los artistas grabadores usan mucho el linóleo y hacen obras increíbles.

    • Sami Garra
      Publicado a las 21:59h, 9 de mayo de 2016 Responder

      Hola, Nana!!! Eso está clarísimo! Justamente lo explico en el comentario anterior. Todos los materiales son diferentes y cada uno tiene “sus reglas”. Y es más que obvio que la gente hace cosas increíbles con linóleo. Pero el post ha nacido comparando materiales para sellos y por muy raro que parezca, mucha gente pregunta si el linóleo se puede utilizar de la misma forma que la goma para sustituir uno por otro. Por eso he hecho la prueba, trabajándolo de la misma manera para concluir que no, que no se puede sustituir porque es un material que reacciona distinto y por tanto hay que trabajarlo de otra forma, igual que la madera que también es otro caso de “talla” en el que el material hace que la técnica cambie ;))))) Aunque también es cierto que al linóleo nunca antes lo había utilizado ^.^

  • irene perez-arellano sanchez
    Publicado a las 14:35h, 15 de mayo de 2016 Responder

    Hola Samigarra, muchas gracias por el post, muy muy practico, voy a empezar con esto del carvado y me ha venido super bien la informacion. Para cuando un taller por Cadiz o Sevilla?? Muchas gracias

  • Lucia
    Publicado a las 14:32h, 11 de enero de 2017 Responder

    Muchísimas gracias, súper útil y completa tu comparación 😉

    Quisiera saber exactamente de que están hechas las gomas, ya que en donde vivo solo encuentro a duras penas online la goma rosa de Speedball y como son importadas, salen incluso mas caras que comprar un set de sellos. Se trata de planchas de caucho?

    En cuanto a las herramientas, personalmente no encuentro herramienta mas precisa y cómoda sobre todo para los detalles finos que un buen cutter afilado!

    Saludos y feliz comienzo de año!

    • Sami Garra
      Publicado a las 21:59h, 11 de enero de 2016 Responder

      De nada, Lucía! Digamos que caucho y goma son lo mismo y no. La goma viene del caucho pero puede conseguirse con densidades y propiedades muy distintas. No es lo mismo una goma de borrar que la goma que yo uso, sin embargo… ambas son gomas y ambas vienen del caucho. Aunque tampoco es igual mi goma que los sellos de caucho que compras en las tiendas. “Mi goma”, la celeste que uso siempre, es como la goma rosa de Speedball, como gomas de carvar tienen densidades diferentes pero en su esencia, son la misma goma. Besazo y feliz 2017!

    • Noelia Daumes
      Publicado a las 05:54h, 31 de julio de 2020 Responder

      Hola Lucía, vivo en Argentina y tampoco consigo gomas para sellos, pudiste averiguar que usar? Estoy probando con linóleo , pero sobre tela no va tan bien como las gomas de
      Borrar chiquitas del supermercado . Gracias

  • Eva
    Publicado a las 14:35h, 24 de enero de 2017 Responder

    Estoy empezando con el carvado de sellos y este artículo me ha resuelto muchas dudas que tenía!!
    Muy útil y muy completo 🙂

    • Sami Garra
      Publicado a las 22:00h, 26 de enero de 2017 Responder

      Muchísimas gracias por la visita, Eva! Qué bueno que te fuera útil ^.^

  • Ana Vázquez
    Publicado a las 14:35h, 25 de enero de 2017 Responder

    Hola Sami! Que andaba yo buscando una tienda física en Madrid donde encontrar materiales de carvado de sellos, me he encontrado este post tuyo y no me he podido resistirme a leerte… cosa que siempre es un placer.

    Una información muy útil, francamente bien explicada y documentada con las imágenes. Todo clarito!

    Iba a ir a uno de tus talleres en Madrid el 28, para conocerte y saludarte. Pero había pedido a mi tío que me ayudara con unas cosas y justo quedamos ese día, así que por ahora no va a poder ser… Esperaré otra ocasión 😉

    Lo dicho, muchas gracias por tu trabajo y ayuda, siempre es muy útil.

    Un beso

    • Sami Garra
      Publicado a las 22:00h, 26 de enero de 2017 Responder

      Gracias a ti, Ana. Siempre <3

  • Elena Estruch
    Publicado a las 14:35h, 18 de marzo de 2017 Responder

    Me ha encantado este post. Tenía varias dudas sobre los materiales y lo has explicado maravillosamente, y muy fácil de entender. Muchas gracias por la cantidad de información útil que has expuesto. He podido aclarar mis dudas y tomar decisiones. Saludos.

    • Sami Garra
      Publicado a las 22:01h, 19 de marzo de 2017 Responder

      Qué alegría que te fuera útil, Elena! Muchas gracias por tu comentario. Bicos!

  • cadence
    Publicado a las 23:45h, 26 de junio de 2018 Responder

    Maravilloso y muy completo el post! Muchas gracias. Estoy carvando de manera super casera, vivo en argentina y la única goma que se consigue es speedball…un ojo de la cara! Pronto me traen unas Factis 😉 De momento utilizo unas gubias de madera que guardo de grabado y que no son muy ideales que digamos, así que ando investigando para invertir en unas buenas y mas idoneas. Queria preguntarte si habias probado las esdee y que te parecian! Si no, sólo tengo acceso a speedball. Gracias, un saludo!

    • Sami Garra
      Publicado a las 10:08h, 27 de junio de 2018 Responder

      Hola! Justamente las gubias Essdee y Speedball son las únicas que vendemos en nuestra tienda online… La Speedball es la mejor y la Essdee es su versión low cost (y está muy bien)…

      En cuanto a la goma Factis, llevo mucho tiempo intentando que la lleven a Argentina para poder ir a dar talleres. Y todo sucederá este año. La goma el próximo mes y los talleres, en octubre 😉

  • serena zitarrosa
    Publicado a las 05:09h, 7 de agosto de 2018 Responder

    Uyyy!!! Que mal que recién me encuentro este post!!! Ojalá lo hubiera visto antes!!! Está muy bueno!!! Justo me acaban de traer de un viaje dos planchas de goma, una de las “No recomendadas”, la Celeste de speedball, y otra que ni idea que sea!! Es color crema, de 1/3 de espesor que la celeste, y tiene un lado brillante y el otro poroso (?). Parece más un pedazo de baldosa de vinilico. Será linóleo?? En fin, ahora a probar!!! Veremos que sale!!! De todos modos se aprende probando!!!
    Abrazo desde uruguay!! Y gracias por enseñarnos estas cosas!!! 😘

    • Sami Garra
      Publicado a las 20:24h, 17 de febrero de 2020 Responder

      Es posible que sea la goma japonesa… si ya las has usado y te ha encantado, seguramente es lo que sea 😉

  • Tati Morales
    Publicado a las 06:27h, 14 de septiembre de 2019 Responder

    Hola Sami!! Que goma de carvado puedo conseguir en Argentina?? Milán y factis no se consiguen!!😪

    • Sami Garra
      Publicado a las 20:26h, 17 de febrero de 2020 Responder

      La verdad es que no sabría decirte porque esto cambia todo el tiempo… Hubo un tiempo, hace un par de años, y solo durante algunos meses que se podía conseguir Factis pero luego dejaron de importarla. Y dado que el problema es la importación, imagino que ninguna se consigue excepto que la compres online fuera del país, a Chile, a Europa, a EEUU…

  • Karina Alcedp
    Publicado a las 00:54h, 2 de noviembre de 2019 Responder

    Muchas gracias.. Muy bien explicado, soy nueva en este mundo tan maravilloso que deseo aprender. Estoy en Perú, no se si encontraré todo.

    • Sami Garra
      Publicado a las 20:27h, 17 de febrero de 2020 Responder

      Yo tampoco lo sé, Karina pero una opción que casi siempre funciona es Amazon 😉 ¡Un beso!

  • Anton
    Publicado a las 19:13h, 13 de febrero de 2020 Responder

    Hola Sami, muchas gracias por tu post, super bien explicado.
    Quería consultarte si has probado la goma de carvado de Essdee soft cut y en ese caso qué te parece?
    Gracias de antemano

    • Sami Garra
      Publicado a las 20:29h, 17 de febrero de 2020 Responder

      ¡Hola, Antón! Sí que la he probado y no me ha gustado nada. es muy muy similar a lo que llaman “goma de linóleo” aunque a mí, personalmente, me ha gustado incluso menos ya que la línea es más bien tosca. A mí no me convence… Aunque también te digo que creo que lo mejor, siempre que sea posible, es probarlo todo.

      • Juliana
        Publicado a las 12:42h, 22 de diciembre de 2020 Responder

        hola Sami, soy de Santa Fe, Argentina, y la SoftCut de Essdee es la única que conseguí y solo por compra online.. no me resultó tan complicado carvarla pero sí entintarla, es como impermeable y no agarra la tinta de forma pareja. Será que debe utilizarse con alguna tinta especial?

        • Sami Garra
          Publicado a las 11:54h, 28 de diciembre de 2020 Responder

          Hola, Juliana! Estaría bien saber qué tintas estás usando. Puede que la tinta no sea la adecuada (para estampar en general) o puede que sea una de tipo dye con textura (y simplemente no sea lo que tú estás buscando). Por reglas generales, con una buena tinta no deberías tener problemas.
          Esta goma en particular tiene un poco esa característica que tú mencionas, por lo que necesitas una tinta que no sea dye como mínimo. Seguramente las mejores opciones sean las tintas japonesas (porque lo son siempre). Quizás una tinta como la Stazon que no es una tinta que requiera absorción. O incluso tintas de tipo industrial, en pomo y colocada con rodillo, también te vaya genial.

  • Anton
    Publicado a las 18:13h, 21 de febrero de 2020 Responder

    Gracias Sami! Es cierto lo que dices que probarlo es mejor, porque cada una puede encontrar diferentes beneficios, pero contar con tu opinión de experta también lo hace más sencillo. GRACIAS!

    • Sami Garra
      Publicado a las 11:49h, 28 de diciembre de 2020 Responder

      No podría estar más de acuerdo. Al ser un trabajo artesanal es muy personal y depende mucho del bagaje que traigas, la fuerza que ejerzas o las herramientas que tengas. No es lo mismo si hiciste grabado o tallado de madera en el colegio que sino, si trabajas forjando o creando sobre cerámica o si eres zurdo o diestro. Al final, todos tenemos modismos y formas de hacer las cosas (sobre todo si estamos ya acostumbrados a trabajar con las manos) y las mejores herramientas o gomas para nosotros pueden depender un poco de esto también.
      Yo en lo personal creo que esta no es una buena goma para empezar desde cero ya que necesita un control de la mano que quizás aún no tenemos…

Sube un comentario